top of page

La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Universidad Estatal a Distancia

en convenio con el Instituto Nacional de Música

presentan

CONCIERTO DE GRADUACIÓN

Priscila Steller-Mora

para optar por al grado académico de

Bachiller en Ejecución y Docencia Musical con énfasis en Arpa

Sábado, 12 de diciembre de 2020, 6:00 p.m.

Transmisión en vivo desde la

Pequeña Sala del Teatro Nacional de San Salvador, El Salvador

por el Canal de Videoconferencias de la UNED, San José, Costa Rica

Ver más

Menú

PARTE 1

Fantasía para arpa sola, Op.35,

“Fantasía en Do menor”

por Louis Spohr

Preludio para una o varias arpas,

“Preludio para un drama”

por Carlos Salzedo

Sarabanda y tocata para arpa sola,

“Sarabanda e Toccata”

por Giovanni ‘Nino’ Rota

I. Sarabanda

II. Tocata

PARTE 2

Sexteto* para arpa, clarinete y cuerdas, Op.21,

“Preguntas para un alma de cuerdas, su eco y su voz”

por Josué Viera

I. ¿Dónde?

II. ¿Quién?

III. ¿Cuándo?

IV. ¿Por qué?

V. ¿Cómo?

Danza para arpa sola

“Danza española Nº1”

(de la ópera “La vida breve”)

por Manuel de Falla

(adaptación por Marcel Grandjany)

Programa

PROGRAMA

* Estreno mundial. Músicos participantes: René Hernández (violín 1), Juan Carlos Landaverde (violín 2), Eduardo Figueroa (viola), Edwin Torres (violonchelo), Gamaliel Mejía (clarinete)

Sobre las obras…

Fantasía en Do menor

       Escrita en 1807, esta Fantasía fue escrita con motivo del cumplimiento de un emprendimiento tanto anticipado por Louis y su esposa, la arpista Dorette Spohr: la primer gira de conciertos juntos. Para ello, en 1806 lograron adquirir el arpa del ex-maestro de Dorette, Backofen, un arpa de mecanismo de pedales de una acción hecha por Nadermann. Fue a propósito de explorar este nuevo instrumento que, en la primavera de 1807, Louis escribió dos obras para arpa sola: la presente fantasía y Variaciones para arpa sola en Fa mayor, Op. 36. Ambas fueron dedicadas a Dorette y en octubre de ese año, emprendieron finalmente su primera gira de conciertos.

El estreno de la fantasía fue a la vez el estreno del arpa en público, el “estreno” de Dorette como arpista internacional y el estreno de la primer gira de los Spohr. Fue interpretada hasta los últimos conciertos que Dorette ofreció en Inglaterra en 1820, después de lo cual Dorette no volvió a tocar más el arpa.

       Louis Spohr, a pesar de su tendencia a experimentar bastante con nuevas técnicas de ejecución instrumental (tanto en el violín como en el arpa), además de técnicas de composición, mantuvo siempre una estética musical ortodoxa, siguiendo mucho la línea clásica de muchas formas, modulaciones y timbres. El opus 35 no es excepción a esto; aunque es innovador al ser producto de la exploración del potencial de un arpa con mecanismo de pedales de acción única como instrumento solista, mantiene una estructura de composición bastante apegada a la forma binaria. La calidad de fantasía se ve reflejado más en los múltiples pasajes cadenciales virtuosistas y en el drama pintado con la estructura armónica menor.

       A pesar de ser una fantasía, lo cual supondría libertad de forma, el Op. 35 está escrito muy definidamente en forma binaria. El contraste de tempos entre el tema 1 y el 2, sirven de alardeo para embelesar al oyente con esa combinación de virtuosismo y expresión muy propias de este género. Las cadenzas entre secciones son más dramáticas que el mismo final, siendo este último grandioso pero apropiado para el instrumento para el cual originalmente fue escrito.

Captura%20de%20Pantalla%202020-09-11%20a

Preludio para un drama

       Aunque la música de Salzedo tiene una fuerte tendencia modernista, es imposible dejar de notar la influencia del impresionismo francés. Esta obra, escrita en 1948 y publicada en 1951, muy cercano al fin de la II Guerra Mundial en 1945, no es la excepción. Es una obra sin centro tonal definido, pero que presenta mucha estructura. El motivo principal (primeras 4 notas) es reminiscente del impresionismo post-romántico; se presenta de diferentes formas en toda la obra, variando su altura, su intensidad, su timbre y su duración. Este motivo melódico cohesiona la obra, conduciendo de sección a sección de manera orgánica, brindando al oyente una imagen uniforme.

       Según la indicación inicial, está concebida para ser interpretada por varias arpas (siendo el arpa sola una opción nada más). Salzedo experimenta con un efecto “stereo”, simulándolo con diferentes técnicas extendidas del instrumento. El juego de dinámicas casi inesperadas que se dan en toda la pieza, así como los diferentes cambios de tempo, evocan realmente el preludio de un drama y las dinámicas extremas reflejan la anticipación de este. Además, como suele suceder en muchas de sus obras, el silencio juega un papel muy importante en todo el ambiente de la obra. El famoso bailarín y coreógrafo Nijinsky, refiriéndose a los gestos que hacía Salzedo al tocar, dijo que Salzedo “explica la música antes de que la misma empiece”. Eso mismo es traducido en las pausas y silencios escritos en la obra. El misterio y el color de este preludio son sus características vitales.

Captura%20de%20Pantalla%202020-09-11%20a

Sarabanda y tocata

       En 1945, tres años antes de escribir su Concierto para arpa, y mismo año que se graduó de literatura, Rota compuso la presente Sarabanda e Toccata dedicada a la reconocida arpista italiana Clelia Gatti Aldrovandi. Es la única obra para arpa sola que él compuso. Fue publicada y estrenada el mismo año. Siendo esta la época del fin de la Segunda Guerra Mundial, es inevitable disociarla de estos eventos.

       Su título, Sarabanda y tocata, sugiere de inmediato el estilo neoclasicista muy característico de Rota. Ambos movimientos son muy melódicos y programáticos; el tema principal de cada movimiento tiene un recorrido, como protagonista de una película, sufriendo cambios y aventurándose a innovaciones y modificaciones de diversos tipos hasta llegar a un clímax que asegura que las dificultades han sido superadas y que su nueva madurez encontrada no le permitirá ser el mismo.

       El primer movimiento abre con el tema principal, estableciendo la métrica ternaria propia de una zarabanda, pero a un tempo y con un carácter profundamente solemne. El tema recorre lentamente todo el registro del arpa, como buscando identidad, para desembocar a un segmento de transición tonal. Lo envuelven motivos ternarios y binarios sobrepuestos, influencia fuerte de Debussy, para llegar majestuosamente al clímax; el tema, antes sencillo de una sola línea y acompañado de acordes cerrados y transparentes, ahora suena complejo y sumergido en acordes abiertos de más notas de las que alcanzan la mano del ejecutante que se ve obligado a quebrarlo haciendo saltos de mano por todo el registro.

       El segundo movimiento reemplaza la solemnidad del anterior por un brillo juguetón y atrevido. Muy al estilo del neoclasicismo, respeta la estructura de una tocata y explora modulaciones tonales y métricas, repleto de elementos contrapuntísticos. Llega al final anticipando un cierre grandioso, casi majestuoso; sin embargo, se desvía a último momento para finalizar de forma contenida y moderada, como un último suspiro completamente satisfecho y completo.

Captura%20de%20Pantalla%202020-09-11%20a

Preguntas de un alma de cuerdas, su eco y su voz

       La presente obra explora el fútil intento de encontrar algo sin saber exactamente qué es lo que se está buscando. Esta frecuente práctica suele resultar en formular las preguntas incorrectas, algo que comprensiblemente va a llevar a una respuesta insatisfactoria (o a ninguna respuesta, en todo caso).

       Inicialmente para arpa (el alma de cuerdas), soprano (su eco) y clarinete (su voz), fue cambiando para incorporar viola como extensión del arpa y luego derivó a distribuirse “el alma” en todas las voces. La concepción original no fue solamente musical; se trató de una experiencia sensorial diversa (visual, olfativa y auditiva). La obra, idealmente, está vinculada a una coreografía de ballet tradicional con danza contemporánea en siluetas contra-luz, proyección de fotografía artística, y mezcla de aceites fragantes. Por diversas razones, las “Preguntas” no se llevaron al público en ninguna forma. Durante el año 2019, como parte de un proyecto llamado “LaRutaNatuRaL”, Viera integró las “Preguntas” como parte de una exposición binaria sobre el conflicto entre lo lógico y lo emocional. La primera propuesta (tres movimientos para arpa, clariente, soprano y viola) fue completamente replanteada, siendo el resultado la presente obra.

       “¿Dónde?” presenta un tema ansioso que discute entre todas las voces en qué centro tonal quedarse, aún habiéndolo establecido desde el inicio. El segundo tema, calmado y satisfecho, es incapaz de aplacar las anisas. Un tercer tema se expone en forma de canon llegando a un final anticipado sin conclusión clara. “¿Quién?” utiliza un recurso de rasgueo en una mano, como ruido blanco, acompañando a un tema simple y tonal, estructurado en una forma binaria. “¿Cuándo?” Inicia tranquilamente, anunciando el tema central de forma solapada, con un estilo alusivo a la música de cámara de Brahms; luego de esta introducción, contrasta el movimiento anterior con un juego brusco pentatónico que resuelve desde el inicio pero nunca se satisface con cada resolución. “¿Por qué?” Fue compuesto realmente por Jével, hijo de Viera y la arpista Priscila Steller, teniendo apenas meses de haber nacido. Jével cantaba las dos notas del tema luego de comer o del baño, como una forma de arrullarse; Josué repetía la melodía hasta dormirlo. “¿Cómo?” se desarrolla sobre una base irreverente utilizando recursos del rock alternativo y el tango. Alusiones a temas de los movimientos anteriores llegan a un final completamente insatisfecho de no haber encontrado las respuestas que siempre estuvieron en plena vista simplemente por no hacer la pregunta acertada.

Captura%20de%20Pantalla%202020-09-11%20a

Danza española Nº1

       La transcripción de Grandjany de la Danza española es tomada de la ópera “La vida breve” por el compositor nacionalista Manuel de Falla. Este fragmento ha llegado a ser el más icónico de la ópera, siendo interpretado mucho más que la propia ópera, tanto por orquestas en su formato original como por solistas en alguna adaptación virtuosista para el instrumento. Los elementos rítmicos, melódicos y, principalmente, armónicos son fuertemente representativos del nacionalismo romántico español. La música de iglesia y música tradicional española matizan las óperas del compositor; esta ópera particular ganó el Concurso de Composición de la Real Academia de Bellas Artes en 1905; sin embargo, la misma fue estrenada hasta 1913 y fue hasta muchos años más tarde aún que la obra ganó reconocimiento internacional. El violinista virtuoso Kreisler hizo la primer adaptación de la Danza Nº1 de la ópera (cosa que era muy frecuente de Kreisler: tomar obras poco conocidas y adaptarlas con carácter de pieza para violín solista virtuoso); esa adaptación fue la que generó interés y sacó a la luz la obra.

       Marcel Grandjany, muy al estilo de Kreisler, tomó la danza y la convirtió en una obra de repertorio estándar para el arpa de concierto. Utiliza en su adaptación un lenguaje muy propio del instrumento, aprovechando no solo sus fortalezas y efectos de asombro, sino incluso sus posibles debilidades para presentarlas como efectos exóticos y muy apropiados del estilo español. Indica diversas formas de ejecución que permiten cambios de timbre muy particulares del arpa, uso de armónicos y una distribución del registro de forma magistral que no distraen de ninguna forma de lo principal: el tema melódico central. Luego de dos exposiciones del tema, el pesante al cual desemboca logra captar la majestuosidad de los bronces de la orquesta original en el registro grave del arpa, para luego elevarlo a un juego de contrapunto virtuosista. La re-exposición del tema desemboca inevitablemente en un presto que hace cambios tonales casi imposibles para un arpa de pedales, incrementando el éxtasis de los acordes finales.

Las obras

Violinista, compositor y director alemán, Spohr contrajo matrimonio a temprana edad con la arpista Dorette Scheidler; como dúo, se mantuvieron siempre activos hasta la muerte de Dorette, haciendo giras internacionales y re-definiendo el rol del arpa en la sala de conciertos.

La reputación más fuerte que Spohr vivió estuvo en gran manera ligada a sus visitas en Inglaterra, por lo que su música suele vincularse a la época Victoriana aún cuando gran parte de su obra fue escrita incluso antes del nacimiento de la reina. También suele asociarse a la música de Mendelssohn, Schumann, Liszt y Brahms, cuando en realidad su obra más importante es contemporánea de Beethoven.

1784 - 1859

louis-spohr-portrait_800x1200.jpg

Carlos Salzedo

Arpista, pianista, compositor y director francés, Salzedo fue la figura más importante en el desarrollo de la técnica de ejecución del arpa de pedales de doble acción durante el siglo XX. Sus ideas sobre las nuevas sonoridades del arpa, siempre presentes en su trabajo en el Gremio Internacional de Compositores (co-fundado por él y Edgar Varèse), han influenciado en gran manera la producción contemporánea de música para arpa. Sus publicaciones educativas transformaron por completo la escuela francesa de ejecución del arpa. Incluso trabajó con Lyon & Healy para diseñar un modelo innovador del instrumento cambiando las distancias entre cuerdas y modificando la estructura para cambiar la proyección.

1885 - 1961

dfb63287411849b0a630dd538de7ffb1.jpg
Compositores

Louis Spohr

ninorota-2.jpg.webp

‘Nino’ Rota

Giovanni Rota, más conocido como ‘Nino’, fue un compositor, pianista y director que se dio a conocer mayormente por sus composiciones para cine, especialmente para películas de F. Fellini y de L. Visconti. Compuso la reconocida banda sonora de “El padrino” (por F. Coppola). Aparte de sus más de 150 composiciones para banda sonora, compuso ballets, óperas, música coral, orquestal y de cámara.

Su buen humor, optimismo y fascinación por sostener una agradable conversación con quien quisiera interactuar se reflejan en el carácter de su obra. La tristeza y depresión característicos de la época de guerra siempre fueron sobrepuestos por esperanza inexplicable.

1911 - 1979

Josué Viera

Compositor y clarinetista hondureño, vivió casi una década en Costa Rica. Colateral inevitable de su matrimonio con Priscila Steller, Josué ha dedicado una considerable porción de su producción musical a explorar las posibilidades del arpa de pedales y su papel en la música de cámara.

Su música es de tendencia programática y presenta una inclinación al uso de recursos sinestésicos, combinando varios sentidos como el olfato y la visión en su escritura. Sus sextetos más recientes “Nuwod”, “Espasmos Cortazarianos” y “Tres ludios para LaRutaNatuRaL” tiene fuerte participación del arpa, no como instrumento principal sino como una voz constante en búsqueda de una identidad que constantemente está en cambio.

n. 1987

Manuel de Falla

Representante del nacionalismo musical, Falla fue uno de los compositores españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores más importantes españoles de todos los tiempos.

Su música presenta tres etapas de madurez muy definida: primer etapa madrileña, etapa parisina, segunda etapa madrileña y etapa granadina. Sin embargo, en toda su obra es innegable los elementos de la tradición española. La ópera La vida breve es parte de su producción temprana, compuesta en Madrid.

1876 - 1946

Marcel Grandjany

Arpista y compositor francés / estadounidense, Grandjany se convirtió en la figura más importante para la organización, educación y enlace de arpistas en Norte América.

Su música estuvo muy enfocada en ampliar el repertorio del arpa de pedales, haciendo adaptaciones, arreglos y música original.

1891 - 1975

91I1LR7kVHL_edited.jpg

Agradecimientos

Celebro 20 años de tocar arpa con este concierto y cierre. En mi caso, sucedió exactamente cuando tenía que ser y agradezco a mi Creador por eso.

Agradezco a mi compañero de vida, mi hogar y mi mayor ejemplo y admiración: Josué Kaleb. Gracias por ser la respuesta a todas las preguntas, mi excepción, mi regalo. Este no es mi concierto, es nuestro en todo sentido. Usted dice que las segundas oportunidades sí existen, sólo que son más difíciles; ahora lo entiendo y le doy la razón, aunque déjeme decirle que con usted no logro encontrar algo difícil.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Detrás de esa niña que musica en todas partes y de todas formas, siempre han estado una madre y un padre siendo apoyo incondicional y sacrificando mucho de sus vidas para que mi hermano y yo vivamos experiencias increíbles. Gracias Ahías, Nohemy y mi hermano Ahías por el amor y apoyo incondicional. Estoy consciente del gran esfuerzo y entrega. Los amo con todo mi ser y este concierto es para ustedes.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Jével, gracias por ser ese suspiro y ese descanso en medio de todo. Día con día aprendo de usted y no hay nada en este mundo que me haga amarlo menos. Esto tenía que suceder con usted a mi lado. “Pssst… ¿Sabes que te amo?”

2012-09-23 00.59.40.jpg

Gracias a mis otros papás Jorge y Esther, mis hermanos(as) Claudia, Ana, Samuel, Rolando, Manasés, y sobrinos(as) Laura, Dérek, Daniel y Elisa. Familia Viera Ríos, los amo con todo mi corazón. Gracias por todo.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Agradezco al Ministerio de Cultura de El Salvador, a la ministra Suecy Callejas, director de artes Salvador Vásquez y muy especialmente al maestro Martin Corleto y la administradora Vanessa Ruiz, quienes me han apoyado en todo sentido en este proceso.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Gracias a mis queridos músicos invitados René Hernández, Edwin Torres, Gamaliel Mejía, Eduardo Figueroa y Juan Carlos Landaverde. ¡Qué honor musicar con ustedes!

2012-09-23 00.59.40.jpg

Estoy muy agradecida con el Centro Arte para la Paz, en especial con Peggy; de igual forma con la Fundación Valores y Arte, en especial con Mauricio y Gloria. Ustedes son como mis papás aquí en El Salvador.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Gracias a mi tribu hermosa: Chío, MariFer, Marianita, Ale, Anita, Raque, Monse y Marly (y sus hermosas familias). Gracias también a mis amadas(os) arpistas Maricel, Mariela, Alicia, Ana, Gina, Ilse, CarlosYessenia, y Anaclara.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Gracias amigos David Cordero, Andre y Benja, Joha, JuanCaGaby Martínez, Sara y Bran, Jenny, Alejandra Funes, Fausto, Fam. Vela-Coto, Fam. Ardón-Martínez, Fam. Ramírez-Rodríguez

Alrededor de todo han estado muchas más personas increíbles, tanto acá en El Salvador como en Costa Rica (e incluso en otros países). Es pequeño el espacio para tantas personas; espero se sepan aludidas(os) pues les tengo siempre presentes.

Y gracias a mis estudiantes por no dejar de enseñarme tanto.

Agradecimientos
2012-09-23 00.59.40.jpg

Agradezco a Ruth Garita, mi maestra, en especial por no soltarme y a pesar de todo, seguir enseñándome y creyendo en mí. ¡Gracias por tanto!

2012-09-23 00.59.40.jpg

Hago también un especial agradecimiento a mi profesor Guillermo Rosabal por darme nuevas perspectivas en esta experiencia de musicar.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Gracias Instituto Nacional de Música de Costa Rica (INM) por tanto, y muchísimas gracias Gabriela Mora, directora académica, por ser un agente de cambio y apoyo en todo sentido.

2012-09-23 00.59.40.jpg

Al jurado evaluador Catherine Hayes, Randall Ramírez y muy especialmente a Sonia Barth, jefe del departamento de cuerdas, ¡muchas gracias!

2012-09-23 00.59.40.jpg

Agradezco a la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED), al director de la carrera Francisco Piedra y a todo el equipo técnico que ha hecho posible esto a la distancia.

ESTE CONCIERTO HA SIDO POSIBLE GRACIAS A

255-2558103_uned-costa-rica-logo-3-by-as
Logos-01.jpg
images.png
LOGO MINCU BLANCO.jpg
Isologo%252520Savia_edited_edited_edited
Captura%20de%20Pantalla%202020-09-11%20a
DSC02219.JPG
Créditos
bottom of page